MAG: Si alguien quisiera entender mejor tus obras ¿Qué podcast, documental o lectura le recomendarías y por qué?
Paula: Recomendaría libros: “Estar solo” de Leif Kristiansson era uno de mis libros preferidos cuando era chica; creo que el tono melancólico de las ilustraciones y la narrativa es algo que terminó influenciando mucho mi obra, como si de alguna manera las cosas sobre las que quisiera hablar siempre hubieran estado ahí. De hecho, es un libro al que vuelvo bastante seguido. Continuando con la línea de los infantiles el cuento “Manos” de Elsa Bornemann fue el primer cuento que recuerdo que me dio miedo. Pero, viéndolo en retrospectiva, pienso que hoy en día me resulta significativo por la ternura con la que aborda el terror. Por último “La cámara lúcida” de Roland Barthes es un libro que me hizo reflexionar mucho acerca de la relación que establecemos con las fotografías y que significan estas para nosotros.
MAG: Si tu proceso artístico tuviera una banda sonora, ¿qué canción o álbum no podría faltar?
Paula: Hay tres álbumes que no pueden faltar: “Kiss me, kiss me, kiss me” de The cure, “Es mentira” de Miranda y “Stranger in the alps” de Phoebe Bridgers.
MAG: ¿Qué recomendación le podés dar a una persona que quiere comenzar su colección de arte?
Paula: Creo que un muy buen punto de partida es empezar a frecuentar y recorrer tiendas/ferias de arte gráfico, ya que en estos espacios muchas veces te brindan la posibilidad de hablar directamente con los artistas y de conocer un poco más sobre su obra, permitiendo que desarrolles otro tipo de conexión -mucho más cercana e íntima- con las imágenes que estás viendo.
Descubrí las fotos intervenidas por Paula desde aquí.